Santa Cristina de la Polvorosa

Santa Cristina de la Polvorosa es una localidad y municipio ubicado en la comarca de La Polvorosa, en el norte de la provincia de Zamora, en el Reino de León. Siendo uno de los municipios más poblados de la provincia de Zamora.

 

Datos municipales

undefinedundefined
ComarcaLa Polvorosa
Comarca AgrariaBenavente y los Valles
ProvinciaZamora
Altitud Municipal716 m.s.n.m.
Población1.027 hab. (2024)
Superficie38,94 Km²
Densidad26,37 hab./Km²

 

Geografía

El municipio se encuentra atravesado por el Río Órbigo en su curso final.

 

Los límites municipales son:

Quiruelas de Vidriales (undefined)Manganeses de la Polvorosa (undefined)Benavente (undefined)
Villanázar (undefined)Brújula, Dirección, Navegación, ViajeBenavente (undefined)
Milles de la Polvorosa (undefined)Milles de la Polvorosa (undefined) / Arcos de la Polvorosa (undefined)Arcos de la Polvorosa (undefined)

 

La altitud máxima del municipio es de 776 metros sobre el nivel del mar y la mínima es de 695 metros, teniendo el municipio una diferencia altitudinal de 81 metros.

 

Localidades del municipio

El municipio esta compuesto por una localidad, que es la siguiente:

  • Santa Cristina de la Polvorosa (Capital)


 Historia

Las primeras noticias de poblamiento en el término municipal se remontan específicamente a la época romana donde aparece la villa romana de Requejo a un kilómetro aguas arriba de la localidad en el Río Órbigo. La calzada romana de la Vía de la Plata pasaba por el pueblo dirigiéndose desde Villaveza del Agua hacia Alija del Infantado por el oeste del Río Órbigo, siendo destruido el puente en la Edad Media.


En el año 878 tuvo lugar cerca de la localidad la batalla que a después le daría el apellido a Santa Cristina y comarca. La batalla de la Polvoraria en la que se enfrentaron Alfonso III el Magno contra el Emir Mohamed I de Córdoba. En el que la intención de estos era tomar la ciudad de León pero las tropas de Alfonso III le tendieron una emboscada en las cercanías de la localidad haciendo perder la batalla a Al-Ándalus. Todo ello resulto de mucha importancia ya que la localidad fue repoblada, quedando integrada en el Reino de León.


En la Edad Moderna la localidad quedo integrada en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente y al mismo tiempo dentro de esta de la Merindad de la Polvorosa y la receptoría de Benavente. El 10 de abril de 1979 tuvo lugar entonces un grave accidente de autobús en el puente de entrada a la localidad desde Benavente. En un viaje escolar que venían de Madrid y se dirigían de hecho a Vigo, en el que este se precipito al río falleciendo 49 personas.

Demografía

El municipio tiene en 2024 un total de 1.027 habitantes, repartidos en una sola localidad.

 

Como toda población rural esta en constante descenso debido a la falta de oportunidades laborales y servicios para la gente más joven.

 

Los datos demográficos de los últimos años son los siguientes.

2009201020112012201320142015201620172018201920202021202220232024
1.2051.1991.1681.1611.1281.1251.1051.0881.0871.0751.0691.0731.0701.0661.0391.027

 

Patrimonio

  • Iglesia Parroquial

De origen medieval, lo más llamativo es su torre elevada y esbelta, teniendo un cuerpo de planta cuadrada y otro octogonal superior. En el interior se encuentra también la talla de Santa Cristina en el altar mayor. También de interés esta la escultura del Cristo de la Vera Cruz, una gran escultura tallada en madera y las tallas de la Dolorosa, la Inmaculada o la Virgen del Rosario.


  • Villa romana de Requejo

Después de la crecida del río Órbigo en el año 1978, un kilómetro arriba del pueblo salió a la luz unas ruinas romanas que datan de los siglos III y IV, con sus mosaicos en la que hubo que hacer una rápida excavación, trasladando los mosaicos al Museo de Zamora donde se pusieron a salvo de la erosión y de posibles crecidas del río en el futuro.


  • Entorno del Río Órbigo

Toda la ribera del río que atraviesa el municipio tiene especial interés ya que esta declarada Lugar de Importancia Comunitaria. También tiene relevancia en verano ya que cuenta con una playa fluvial en la que se instala una presa portátil que permite elevar el agua del río, acondicionando la zona para baño.


  • Cruceiro 10 de abril de 1979

El monumento fue erigido al lado del río y del puente después del accidente que sufrió un bus escolar que iba de Madrid a Vigo en el año 1979. En el que el autobús se precipito al Río Órbigo falleciendo 49 personas.

 

Títulos en el Reino de León 

Nº listaLista en la que se incluyeDato
1Las localidades con los nombres más largos de la provincia de Zamora30 caracteres
8Las localidades con los nombres más largos del Reino de León30 caracteres
12Los municipios más poblados de la provincia de Zamora1.066 habitantes

 

Áreas Protegidas

El municipio se encuentra dentro de las siguientes áreas protegidas.

Tipo de áreaNombre
LICRiberas del Río Órbigo y afluentes

 

Monumentos Protegidos

Actualmente no tiene ningún monumento protegido en su territorio.

 

Tradiciones Protegidas

Actualmente no tiene ninguna tradición protegida en su territorio.

Situación de las localidades del municipio

Situación de la localidad.

 

Pueblos de la misma edición


Fuente

 

 

 

Deja tu comentario