Miranda del Castañar

Miranda del Castañar es una localidad y municipio ubicado en la comarca de la Sierra de Francia, en el sur de la provincia de Salamanca, en el Reino de León. Siendo uno de los municipios menos elevados de la provincia de Salamanca y del Reino de León.

 

Datos municipales

undefinedundefined
ComarcaSierra de Francia
Comarca AgrariaLa Sierra
ProvinciaSalamanca
Altitud Municipal604 m.s.n.m.
Población381 hab. (2024)
Superficie21,07 Km²
Densidad18,08 hab./Km²

 

Geografía

El municipio se encuentra atravesado por el Río Alagón y Río Francia, aunque ambos hacen frontera con otros municipios colindantes, desembocando este último en el Río Alagón al sur del término municipal.

 

Los límites municipales son: 

Villanueva del Conde (undefined)Villanueva del Conde (undefined) / Garcibuey (undefined)Garcibuey (undefined)
Villanueva del Conde (undefined) / Cepeda (undefined)Brújula, Dirección, Navegación, ViajeGarcibuey (undefined) / Molinillo (undefined) / Pinedas (undefined)
Sotoserrano (undefined)Sotoserrano (undefined) / Pinedas (undefined)Pinedas (undefined)

 

La altitud máxima del municipio es de 869 metros sobre el nivel del mar y la mínima es de 404 metros, teniendo el municipio una diferencia altitudinal de 465 metros.

 

Localidades del municipio

El municipio esta compuesto por una localidad, que es la siguiente:

  • Miranda del Castañar (Capital)


Historia

La villa de Miranda del Castañar nace con la orden Hospitalaria de Jerusalén en el siglo XII, consolidándose la villa tras la repoblación llevada a cabo por el Reino de León, concretamente por Alfonso IX en el siglo XIII. En el año 1213 se convirtió en villa y concejo, del que fueron dependientes asimismo la mayoría de pueblos de la comarca.


El infante Pedro, hijo de Alfonso X el Sabio fue además señor de Miranda. A la muerte de este en el año 1283 la mayoría de sus señoríos fueron a parar a su único hijo legítimo Sancho el de la Paz, que falleció en el año 1312 sin tener descendientes, por lo que Miranda del Castañar paso a la Corona durante el último periodo de Fernando IV de Castilla.


El castillo fue construido probablemente sobre una fortaleza anterior entre los siglos XIV y XV por el conde Pedro Estunyga. En el año 1423 el rey Juan II donó la villa a Pedro de Zuñiga y posteriormente en el año 1457 el rey Enrique IV creo un condado a favor de Diego López de Zuñiga, hijo de Pedro de Zuñiga.


El condado paso a la Casa de Alba en el siglo XIX por el matrimonio entre el XV duque de Alba y Francisca Sales Portocarrero Palafox y Zúñiga, la XVIII condesa de Miranda del Castañar.

   

Demografía

El municipio tiene en 2024 un total de 381 habitantes, repartidos en una sola localidad.

 

Como toda población rural esta en constante descenso debido a la falta de oportunidades laborales y servicios para la gente más joven.


 Los datos demográficos de los últimos años son los siguientes.

2009201020112012201320142015201620172018201920202021202220232024
522527505495486467450426416399402385382396392381

 

Patrimonio

  • El pueblo

Toda la villa esta declarada Bien de Interés Cultural, conservándose el castillo, recinto amurallado y las cuatro puertas de acceso. Así como la distribución medieval de sus calles empedradas y las construcciones típicas de las casas serranas con casas de mampostería con entramado de madera.

 

  • Castillo de Miranda del Castañar o de los Zúñiga

Fue reconstruido en el siglo XIV sobre un castillo anterior del siglo XII, distribuyéndose ciertamente sobre una planta de trapecio irregular con cubos en los ángulos donde se abren ventanas geminadas. La torre principal presenta también un remate amatacanado, con ménsulas lobuladas. Posteriormente fue declarado Bien de Interés Cultural.


  • Iglesia Parroquial y Torre de las Campanas

De los siglos XIII y XIV de estilo gótico con un techo mudéjar dedicada a Santiago y San Ginés de Arlés, también destacan dos sepulcros góticos y una piedad hispano flamenca. Frente a la iglesia y separada de ella esta la Torre de las Campanas del siglo XVII, su construcción fue sufragada por los vecinos para no tener que realizar pagos a la iglesia por cada vez que se usaran a la iglesia.


  • Murallas y puertas

Iniciada en el siglo XIII, la villa conserva todo el recinto amurallado medieval intacto de algo más de 600 metros, con espesores que varían entre los 2 y los 3 metros y la altura va desde los 7 a los 10 metros, con las cuatro puertas que dan acceso al recinto orientadas a los cuatro puntos cardinales, estas son entonces Nuestra Señora, San Ginés, el Postigo y de la Villa.


  • La Alhóndiga

Es una casa pública o sitio real de finales del siglo XVI, donde se almacenaba el grano de los vecinos y labradores de la localidad, también se realizaban transacciones comerciales. Actualmente como es de esperar es la sede del ayuntamiento.


Títulos en el Reino de León

Nº listaLista en la que se incluyeDato
7Los municipios menos elevados de la provincia de Salamanca604 metros
11Los municipios menos elevados del Reino de León604 metros

  

Áreas Protegidas

El municipio se encuentra dentro de las siguientes áreas protegidas.

Tipo de áreaNombre
LICLas Batuecas-Sierra de Francia
LICRiberas del Río Alagón y afluentes
Parque NaturalLas Batuecas-Sierra de Francia
Reserva de la BiosferaSierras de Béjar y Francia
ZEPALas Batuecas-Sierra de Francia
ZEPARío Alagón


Monumentos Protegidos

El municipio se encuentra con los siguientes monumentos protegidos.

Tipo de protecciónNombre
BICCastillo «Plaza de Armas»
BICLa Villa de Miranda del Castañar
Pueblos más bonitos de EspañaMiranda del Castañar

 

Tradiciones Protegidas

Actualmente no tiene ninguna tradición protegida en su territorio.

 

Situación de las localidades del municipio

Situación de la localidad.

 

Pueblos de la misma edición


Fuente

 

 

Deja tu comentario