Aldeadávila de la Ribera
Aldeadávila de la Ribera es una localidad y municipio ubicado en la comarca de La Ribera, en el noroeste de la provincia de Salamanca, en el Reino de León. Siendo uno de los municipios menos elevados de la provincia de Salamanca y del Reino de León.
Datos municipales
X | |
---|---|
Comarca | La Ribera |
Comarca Agraria | Vitigudino |
Provincia | Salamanca |
Altitud Municipal | 619 m.s.n.m. |
Población | 1.120 hab. (2024) |
Superficie | 46,16 Km² |
Densidad | 24,26 hab./Km² |
Geografía
El municipio se encuentra atravesado por el Río Duero en su curso bajo, aunque este hace frontera con Portugal.
Los límites municipales son:
Mogadouro () | Mogadouro () | Mogadouro () |
Mogadouro () | Masueco () | |
Freixo de Espada à Cinta () | Mieza () / La Zarza de Pumareda () | La Zarza de Pumerada () / Masueco () |
La altitud máxima del municipio es de 765 metros sobre el nivel del mar y la mínima es de 324 metros, teniendo el municipio una diferencia altitudinal de 441 metros.
Localidades del municipio
El municipio esta compuesto por tres localidades, que son las siguientes:
- Aldeadávila de la Ribera (Capital)
- Corporario
- Salto de Aldeadávila
Historia
El inicio de Aldeadávila de la Ribera se da en época árabe, posteriormente es reconquistada por el Reino de León en el siglo XII y tras el cual perteneció al concejo de villa y tierra de Ledesma.
El primer documento donde aparece documentada la villa es en el año 1265 por el préstamo que tiene la iglesia de Salamanca por la obra de la iglesia de Aldeadávila, En el año 1270 se funda por frailes franciscanos el convento de la Verde. De finales del siglo XIII procede la antigua torre de Aldeadávila que era un Alcázar, remodelado posteriormente entre los siglos XV y XVI, siendo refortificada la ciudad bajo el mandato de Pedro de Molina con una cerca de 830 metros.
Hacia la segunda mitad del siglo XV la villa y comarca de repente sufren abusos e intentos de señorialización de caballeros salmantinos sin conseguir ninguno su propósito hasta el año 1600.
Hacia el año 1500 se crean seis Rodas en la comarca, en la que cada roda tenia derecho así a un escribano. En el año 1600 se constituye un señorío de Alfonso Fernández de Villarino de los Aires en el que posteriormente es Martín Ledesma de Valderrama, explorador de Perú. En el siglo XVIII alcanza el estatus de villa bajo la Orden de Santiago.
La guerra de la Independencia en el año 1808 dejo destrozos en la iglesia de Aldeadávila. En el año 1956 empezó igualmente la construcción del Salto de Aldeadávila, un poblado para dar cobijo a los constructores de la presa de Aldeadávila, finalizando su construcción en el año 1963. El 21 de julio de 1972 Corporario se incorpora al ayuntamiento de Aldeadávila por falta de medios económicos para dar los servicios básicos.
Demografía
El municipio tiene en 2024 un total de 1.120 habitantes, repartidos en tres localidades.
A pesar de ser capital de comarca, su población está en constante descenso debido a la falta de oportunidades laborales y servicios para la gente más joven.
Los datos demográficos de los últimos años son los siguientes.
2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
1.395 | 1.389 | 1.370 | 1.364 | 1.324 | 1.288 | 1.264 | 1.256 | 1.258 | 1.239 | 1.224 | 1.209 | 1.181 | 1.159 | 1.131 | 1.120 |
Patrimonio
- Presa de Aldeadávila
Forma parte de los Saltos del Duero, mientras está situada entre la frontera de España y Portugal en el curso medio del Río Duero. Fue inaugurada así en el año 1964, cuenta con una altura de 139,50 metros siendo la más grande de España y una de las más importantes de la Unión Europea.
- Iglesia Parroquial de San Salvador
La torre se levantaría como Alcázar para defender la villa bajo el señorío de Pedro Molina y Aragón. La iglesia fue construida en el siglo XIII y en el siglo XVI se unió así con la iglesia. Conserva también un arco de medio punto y ocho contrafuertes que soportan la techumbre.
- Convento Franciscano de Santa Marina
También conocido como La Verde, situado en el poblado del Salto de Aldeadávila y construido en el siglo XIII y abandonado en el 1834 por la desamortización de Mendizábal y restaurado en el año 1961 para uso como Hospedería de los empleados que estaban en la construcción de la Presa de Aldeadávila.
- Miradores
Todos ellos efectivamente ubicados en los Arribes del Duero en lugares elevados, con vistas al río y el desnivel existente y Portugal en la orilla opuesta, en total son ocho los que se encuentran en el término municipal.
- Palacio del Marqués de Caballero
Edificio del siglo XVIII con blasones de la familia Caballero, sirvió de aduana y fue ampliado posteriormente en el 1866 para la exportación de ganado.
Títulos en el Reino de León
Municipio
Nº lista | Lista en la que se incluye | Dato |
---|---|---|
9 | Los municipios menos elevados de la provincia de Salamanca | 619 metros |
13 | Los municipios menos elevados del Reino de León | 619 metros |
Localidad
Nº lista | Lista en la que se incluye | Dato |
---|---|---|
3 | Las localidades menos elevadas del Reino de León – (Salto de Aldeadávila) | 267 metros |
Áreas Protegidas
El municipio se encuentra dentro de las siguientes áreas protegidas.
Tipo de área | Nombre |
---|---|
Reserva de la Biosfera | Meseta Ibérica |
LIC | Arribes del Duero |
ZEPA | Arribes del Duero |
Monumentos Protegidos
Actualmente no tiene ningún monumento protegido en su territorio.
Tradiciones Protegidas
Actualmente no tiene ninguna tradición protegida en su territorio.
Situación de las localidades del municipio
Situación de las 3 localidades.
Pueblos de la misma edición
- Miranda del Castañar (Salamanca) – 3ª Edición Finalista
- Ponferrada (Bierzo – León) – 3ª Edición Finalista Provincial
- Galende (Zamora) – 3ª Edición Finalista Provincial
Fuente
- Wikipedia
- Ayuntamiento de Aldeadávila de la Ribera
- Instituto Nacional de Estadística
- Foto: Wikimedia Commons – Playa del Rostro de Corporario – Aldeadávila de la Ribera (Salamanca)